Translate

viernes, 31 de enero de 2014

En lo de Laura

Siempre se recuerdan las casitas de Laura y María la Vasca en determinados tangos, milongas y escritos históricos de los comienzos del tango y sus bailongos clandestinos. El escritor-poeta León Benarós, describió en un delicioso escrito, aquellos pintorescos sitios de principios de siglo XX.
La nota se titula: El rito prohibido en la "casita" de Laura.

                                           
León Benarós autor de numerosas páginas de nuestro cancionero
 
-Laura y María la Vasca monopolizaban, casi, la leyenda mayor de las casas de baile en el Buenos Aires de comienzo de siglo. En Paraguay 2512 estaba la suntuosa casa de la famosa Laura. En sus cuarenta y cinco bien llevados años Laurentina Monserrat, tal su verdadero nombre, era muy matrona, alta, más bien gruesa, morocha, buena moza, de negros cabellos que peinaba en bandó, de ojos oscuros y aire distinguido.

   Tenía un verdadero savoir faire y, enérgica y suave a la vez, su voz insinuaba una discreta modulación provinciana, quizás mendocina, casi imperceptible, que le daba gracia. Tuvo una hija que cuidaba como una joya y diversas entenadas, que recogió con bondad, dándoles educación y aun casándolas bien. Algún deslumbrante pendantif la mostraba soberbia de brillantes legítimos, que centelleaban también en anillos y brazaletes. Llevaba al cuello larga cadena de oro, que remataba en un pequeño reloj, de oro también, el que guardaba en el bolsillo superior del vestido.

    Culta y distinguida, no le faltaba su abono al Colón, donde alzaba su lujoso impertinente que llevaba a los ojos con gesto lleno de natural señorío. Laura deslumbraba, ciertamente, cuando aparecía. Se mostraba de pollera larga y estrecha, con algo de cola, cubierta con lujosa matinée, especie de casaca suelta, llena de encajes y de cintas que aparecían y desaparecían bajo el fino entredós.

                   


    Su casa era lujosa. La sala, escenario de los bailes famosos, lucía sus grandes espejos, sus altos jarrones, sus cuadros y sus decorados. Más allá estaba el dormitorio de la dueña, en el que la amplia cama elevaba su alto dosel de liviana muselina de seda. Muebles franceses, pieles blancas sobre el encerado piso y un soberbio quillango sobre el dilatado lecho remataban tanto lujo. Hacia atrás, en los altos, estaban las habitaciones de la hija de Laura que, casi en secuestro, espiaría con ojos azorados, desde la alta baranda, la llegada de elegantes señores y mozos diablos y paseanderos dispuestos a entregarse en aquel ambiente, con sibarítica gravedad, al entonces prohibido rito del tango.

    No se ha podido determinar cuándo cesaron los bailes de Laura. En 1915 se daban todavía. Milonga fina en lo de Laura. Por cierto fina, exquisita, perfumada de extractos franceses y exornada por el burbujeante champán de origen semejante, que ardía en la venas con suave calor, incitando al placer exótico que los extremos refinamientos traían a un Buenos Aires apenas desperezado del aburrimiento colonial.

                                                 


Mario Batistella en su tango No aflojés, con música de Piana y Maffia, recordó las casitas de Laura y la Vasca en 1933. Y Cadícamo, el gran evocador de sus tiempos jóvenes, en la milonga: En lo de Laura, con música de Antonio Polito, compuso esta acuarelita que interpretan Ángel D'Agostino y Ángel Vargas, y grabaron el 12 de marzo de 1943. ¿La escuchamos?

05- En lo de Laura - D'Agostino-Vargas


jueves, 30 de enero de 2014

Bandoneón



                                                               
                                                               

                                                   
                                                         Me jode confesarlo
                                                         pero la vida es también un bandoneón
                                                         hay quien sostiene que lo toca dios
                                                         pero yo estoy seguro de que es troilo
                                                         ya que dios apenas toca el arpa
                                                         y mal

                                                         fuere quien fuere lo cierto es
                                                         que nos estira en un solo ademán purísimo
                                                         y luego nos reduce de a poco a casi nada
                                                         y claro nos arranca confesiones
                                                         quejas que son clamores
                                                         vértebras de alegría
                                                         esperanzas que vuelven
                                                         como los hijos pródigos
                                                         y sobre todo como los estribillos

                                                        me jode confesarlo
                                                        porque lo cierto es que hoy en día
                                                        pocos
                                                        quieren ser tango
                                                        la natural tendencia
                                                        es a ser rumba o mambo o chachachá
                                                        o merengue o bolero o tal vez casino
                                                        en último caso valsecito o milonga
                                                        pasodoble jamás
                                                        pero cuando dios o pichuco o quien sea
                                                        toma entre sus manos la vida bandoneón
                                                        y le sugiere que llore o regocije
                                                        uno siente el tremendo decoro de ser tango
                                                        y se deja cantar y ni se acuerda
                                                        que allá espera
                                                        el estuche.

                                                                                      Mario Benedetti



Pintura Eduardo Basigalup





miércoles, 29 de enero de 2014

Naranjo en flor

Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon en el viento...
Después... ¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

Que Homero Expósito ha sido uno de los poetas más grandes que ha incursionado en el tango -como pudo haberlo hecho en otros campos-, no lo duda nadie. Además impuso una línea nueva, distinta, que lo emparienta con grandes poetas de todas partes. El rumano-francés Emile Cioran, a quien conoció en París,  lo distinguió precisamente por la primera estrofa que escribió de Naranjo en flor."Primero hay que saber sufrir /después amar/ después partir / y al fin andar sin pensamiento...".

Su hermano Virgilio, que hizo la música de tantos temas de Homero,  cuando recibió esa supuesta primera parte, fue terminante: "¿Qué primera parte? Si acá ya dijiste todo. Hacele una primera y primera bis cortitas que ya tenés todo el poema. Yo le voy metiendo música".

                                                     


Y esa maravilla que han cantado en idiomas diversos y está de moda permanente en la voz de distintos intérpretes, termina iniciándose de un modo inesperado, maravilloso:

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor....

 Recién en el final se atisba el recuerdo del amor juvenil frustrado que luego reviviría en otros versos y que lo persiguió tenazmente, por el final amargo de aquella herida juvenil que jamás cicatrizó.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?...

                                                      

A veces, egoístamente,  pienso lo que pudimos perdernos los amantes del tango si el Catunga Contursi se hubiese casado con Grisel y no habría podido escribir todos esos versos que laten en páginas maravillosas, por el dolor de la separación angustiosa. Y otro tanto nos pasa con Homero Expósito que aireó en hermosos versos su herida pasional.

Recuerdo un Festival de tango donde diserté sobre la poesía en el tango. Y hay uno de Homero Expósito que siempre me connmovió desde las primeras veces que lo escuché: Yuyo verde. Lo recité y vi entre los presentes, lagrimar a varios de ellos. Ocurre que generalmente se escucha ligeramente la letra con la música, se memoriza y a muchos les ocurre como a los malos cantantes que los dicen mecánicamente. Y entonces no se alcanza a comprender en su totalidad. Recitado es otra cosa.

                                     


En ese tema: Homero empieza recordando aquellos días del amor feliz en sus calles de Zárate:

Callejón, callejón
lejano, lejano...
Íbamos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano
soñando en vano...

Y ese final del alejamiento inevitable:

¿Dónde estás, dónde estás,
adónde te has ido?...
¿Dónde están las plumas de mi nido,
la emoción de haber vivido
y aquel cariño...?
Un farol, un portón
-igual que en un tango-
y este llanto mío entre tus manos
y ese cielo de verano
que partió...

Ese fracaso amoroso nunca lo pudo superar el poeta y numerosos tangos y valses suyos son testigos de ello. Como en el vals Tu casa ya no está: "Tú que podías traerme el ayer, te has marchado con tu aroma de flor".

                                            


O en el bellísimo Trenzas: "¿Adónde fue tu amor de flor silvestre? / ¿Adónde, adónde fue después de amarte?/ Tal vez mi corazón tenía que perderte / y así mi soledad se agranda por buscarte. / ¡Y estoy llorando así, / cansado de llorar, / trenzado a tu vivir / en trenzas de ansiedad...sin ti! / ¡Por qué tendré que amar / y al fin partir!"

O en Todo, un tangazo: "Y así el amor, / flor de algodón, / vino a cantar / para los dos / y todo fue dar en un día / todo, todo el corazón...".

En Sexto piso, que lleva música del pianista Roberto Nievas Blanco, termina: "Ventanal, y esta pena que envenena / ya cansado de vivir y de esperar."

O en Polos, otro de los tangos que hizo con su hermano Virgilio: "Se nota a la distancia tu risa y mi tristeza, / tu anhelo de distancia, mi amor por el bulín"

La lista es muy larga y me encantaría repasar toda la literatura tanguera de Expósito, pero para eso están las discotecas y los libros. Con su compinche Chupita Stamponi crearon ese Quedémonos aquí que fue otro aldabonazo en el vademécum tanguero. ¡Amor, la vida se nos va, /quedémonos aquí, ya es hora de llegar! / ¡Amor, quedémonos aquí! / ¿Por qué sin compasión rodar?"

                                           


Y vuelvo a esa maravilla del título. Cuando lo tuvieron terminado, Homero y Virgilio (¡Vaya nombres que les puso su ilustrado padre!), pensaron en quién debía estrenar Naranjo en flor. Y coincidieron en que Floreal Ruiz y Aníbal Troilo constituían la dupla ideal. Se lo llevaron y estuvieron ensayándolo durante casi un  mes, hasta que lo estrenaron y grabaron el 23 de noviembre de  1944. Incluso a veces lo canturreaba el propio Troilo acompañándose en el bandoneón. Era un tema bastante difícil para la época y distinto al repertorio de entonces.

En 1974, el Polaco Goyeneche lo grabó con la orquesta de Atilio Stampone y volvió a ponerlo de moda, en una interpretación genial. Es el mismo tema que les traigo acá para cerrar el recordatorio de este poeta que le dió otra estatura al tango. Y mientras lo escucho, pienso: ¿Qué habrá sido de aquella inolvidable novia de su juventud?

09- Naranjo en flor - R.Goyeneche - A. Stampone






martes, 28 de enero de 2014

Música de calesita



                                                


                                                             

                                                        YIRANDO



                                             
                                                                                           “Y estás en esa esquina del pasado /

                                                                                                                          al lado de la ochava y el buzón”.

                                                                                                                                              Cátulo Castillo




                                                     Aventuras vividas de purrete:

                                                     Montar en aquel brioso tobiano,

                                                     subirme a la airosa voiturete

                                                     y volar en un fúlgido aeroplano.

                                                     Mi sueño infantil de cada noche

                                                     con De Angelis, Varela-Varelita,

                                                     La Pastora sonando a troche y moche

                                                     y yo girando en la vieja calesita.

                                                                                              JMO

Pintura: Mark Gertler 






José González Castillo y su hijo Cátulo, compusieron este tango: Música de calesita, que Ada Falcón grabó con la orquesta de Francisco Canaro, el 9 de abril de 1930.

10- Música de calesita - Ada Falcón con Canaro



                                    

                                                 


domingo, 26 de enero de 2014

Gelman y el tango

Lo recuerdo a este gran poeta nuestro fallecido hace poco, en una charla que tuvimos en 2007, cuando vino a España a recoger el Premio Cervantes. Hubo una recepción en la Embajada Argentina en Madrid y allí estuvimos unos cuantos admiradores de su obra y me di el gusto de conversar un rato con él, mano a mano y con una copa de vino en la diestra.

Como yo sabía de su joven afición milonguera, le saqué el tema y hablamos un rato de su barra de Villa Crespo, de cómo aprendieron a bailar entre ellos y de la pasión que sentía por Pugliese, especialmente. Incluso me contó un par de anécdotas que le sucedieron en la milonga y que se me fueron, como se fue él y se van tantos recuerdos.

Hilando cosas, leí unas notas muy lindas que le hicieron en revistas como Lea o La maga, donde también hablaba de ello y contaba cosas de su infancia en el barrio porteño de Villa Crespo.

                     




- Mi casa natal era un semiconventillo. Una de esas casas chorizo, largas. Vivíamos nosotros en la parte de abajo, con mi hermano mayor, mi hermana y mis viejos, desde luego. Empecé en Villa Crespo, Atlanta, la milonga... me gusta decir que empecé a los nueve años.Yo siempre fui milonguero, a los 15 años salíamos a bailar con toda la barra. En Atlanta lo escuché a Pugliese por primera vez". En ese mismo reportaje, en referencia a la posibilidad de recibir el Premio Nobel, Gelman comentó con humor: "No se hagan cargo, no jodan. Yo soy de Atlanta. ¿Cómo me van a dar el Premio Nobel?".

                             

  -A los 15, 16 años, iba a la milonga con los muchachos. Traje azul, tres o cuatro botones abrochando el último, camisa blanca, corbata azul. Ahí no se iba sólo a bailar: había otras inquietudes juveniles. El diálogo era de los cuerpos. Era un diálogo que podía llegar a ser muy sutil y muy intencionado. El tango tiene atrevimientos en la manera de bailar, y la muchacha los deja pasar o no. Si los deja pasar, vale la pena seguir conversando. Con los años comprendí que algunos letristas de tango eran verdaderos místicos. En el abandono del hombre por la mujer lo que se condensaba era la presencia ausente de lo amado. Eso se puede aplicar a Dios o a la patria cuando estás en el exilio.

                                   

- En otro reportaje recuerda a su padre, un obrero revolucionario ruso, y a su madre, hija de un rabino; su casa en Canning y Vera; las actividades a favor de los republicanos españoles que se hacían en el barrio y a su primera novia. "Crecí con una vida repartida: la del colegio, donde me rozaba con gente de otras clases, y la vida del barrio en el que, de paso, hice el escalafón completo: billar, mujeres, organillos, fútbol, milonga y esas cosas. Yo fui milonguero desde los 15 años. En aquel mundo de entonces el baile me interesaba mucho. Borges dice que el tango es una manera de caminar. Yo no lo voy a corregir, pero me parece que es una manera de conversar. Frente a una muchacha que no conocés es la mejor manera de iniciar una buena conversación. Luego la conversación pasará a otras regiones distintas, al baile, las inevitables preguntas sobre el otro. Por eso creo que la milonga es una forma de conversar, un diálogo bailable.

- A fines del 2003 la web Sentimiento bohemio, del Club Atlético Atlanta, donde iba a milonguear y club del que fue hincha le hizo otro mini-reportaje y le preguntaron si tenía algún poema dedicado al mismo: 

                                   




-Lamentablemente, no tengo un texto dedicado a Atlanta, sólo menciono al club en un poema, titulado 'Se dice', en relación con la milonga a la que yo iba con los muchachos. Todavía recuerdo a Pugliese tocando y la gente que no bailaba para escucharlo. Don Osvaldo era, él solo, un movimiento de masas". 

En su primera parte escribe así.

                                       

Se dice
así como hombres y mujeres/en su infinita bondad/
creen en Dios/es posible que Dios/
en su infinita bondad/crea en hombres y mujeres/
crea en mí/ahora mismo/que tengo el corazón violeta de tristeza/
siempre me pareció que Dios bailaba el tango como los dioses/
(en el club atlanta de mi querida ciudad)/
en el salón argentina encantaba a las viejitas
que iban allí las noches de semana

a ver si conseguían un poquito de amor/
aunque fuera de segunda mano
y no tuviera caricias flamantes/
era de ver a Dios alucinándolas con su cariño/

esas mujeres flotaban en el aire/
daban vueltas alrededor del mundo como pajaritos al sol
se les caían sábanas blanquísimas
como Dios mesmo/pobrecito/


                                            

   Y aunque vivió muchos años exiliado de su barrio y de su país, lo recordaba con este hermoso poema:

Mi Buenos Aires querido

Sentado al borde de una silla desfondada,
mareado, enfermo, casi vivo,
escribo versos previamente llorados
por la ciudad donde nací.
Hay que atraparlos, también aquí nacieron dulces hijos míos
que entre tanto castigo te endulzan bellamente.
Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,
aunque es seguro
que habrá más penas y olvido.

  
  Y nada mejor para culminar estos recuerdos de Gelman con Nostálgico, el tangazo de Julián Plaza por la orquesta de Don Osvaldo Pugliese